Historia
La tradición comenzó cuando Luisiana fue colonizada por los franceses.
La primera celebración de la que se tiene constancia documental fue en 1699.
Aun así, no se conoce exactamente cuándo empezaron realmente tales
festividades. No obstante, para el año 1743 ya parecía una tradición bien
establecida. Las autoridades llegaron a prohibir la celebración en alguna
ocasión, pero cada vez que se prohibía, ella regresaba ya que se abolían las
restricciones o la policía ya no les daba mucha importancia.
A la peña Comus se le reconoce el mérito de ser la más antigua
que haya tomado parte en el carnaval. Su primera organización del carnaval data
del 1857.
Guerras, crisis económicas, políticas y severas condiciones climáticas
características de la zona han supuesto que en muchas ocasiones no se hayan
celebrado los desfiles principales, al menos en la ciudad de Nueva Orleans.
Este fue el caso durante la Guerra Civil Americana y la Segunda Guerra mundial.
La celebración de 1972 fue la última vez que las carrozas desfilaron
por las viejas y angostas calles del Barrio Francés. La aglomeración de
multitudes y las, cada vez, mayores carrozas obligaron a las autoridades a
cambiar su recorrido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTPmgum964GvqVFzm3Dky3OPS2e3Ukl6XTYMs12S5koFt2pAsqUSrgX8lSHzSOPv20xsUrfRoMRb4MEzyKkfKoR2P_dvF-TbWTWyOYtC_cRU3JWw2q1EnRnzYqTReXGl8RHvmKv65HktM/s320/5472315-un-grupo-de-mascara-de-dos-mardi-gras-y-perlas.jpg)
En 1991 se aprobó una ley que obligaba a todas las organizaciones,
incluyendo a las peñas de Mardi Gras, a que no discriminaran basándose en raza,
religión, género u orientación sexual y aquellas que no obedecieran la ley no
recibirían permisos para desfiles ni ningún otro tipo de licencia pública.
Además de esto, la ley obligó a que las peñas revelaran los nombres de sus
miembros y suspendieran sus códigos secretos. Las peñas de Comus, Momus y
Proteus cancelaron sus desfiles como protesta aunque los miembros de Proteus
decidieron cumplir la ley y finalmente acabaron desfilando. Dos cortes
federales luego declararon que la ley no era compatible con el derecho de la
libre asociación (protegido en EEUU por la primera enmienda a la constitución)
y era una invasión a la privacidad de los grupos afectados por la ordenanza. La
Corte Suprema se rehusó a escuchar la apelación de la ciudad ante dicha
decisión.
Actualmente muchas peñas basan sus operaciones en un modelo de
negocios y han abierto sus membresías a cualquiera que pueda pagar las cuotas
para poder mantener un puesto en una carroza. En contraste a esta posición se
encuentran muchas peñas que siguen la estructura antigua de membresía cerrada y
bailes lo cual las hace exclusivas a ciertos círculos sociales.
Como causa del huracán Katrina, muchos se han preguntado como se
celebrará Mardi Gras en Nueva Orleans. El ayuntamiento, que se declaró en la
quiebra después de la tormenta, pidió que la celebración fuese mucho más
pequeña para que los servicios de la ciudad pudieran dar abasto. Muchas de las
peñas anunciaron que estarían listos para sus desfiles así que se entablaron
negociaciones entre estos grupos y la ciudad. Casi todos los desfiles se
limitarán a la avenida Saint Charles en el distrito de Uptown. Aunque a finales
del 2005 existían dudas en cuanto a la existencia de un toque de queda durante
Mardi Gras, dicha medida, que había sido aplicada como consecuencia del huracán
Katrina, fue abolida a inicios del 2006.
Links de interés: http://www.mardigrasneworleans.com/
Fuente:
Wikipedia, la enciclopedia libre
No hay comentarios:
Publicar un comentario